Superada la objetividad realista y las lacras, la miseria y el determinismo naturalista...nos perderemos la próxima semana en la vehemencia sensual, la evasión emocional, el decadentismo finisecular de comienzos del XX . Nos sorprenderemos con las irreverencias vanguardistas, navegaremos en el dolor de no ser de los noventayochistas y nuestras mentes naufragarán en la conjunción de tradición y vanguardia, emblema de la Generación del 27.
Por cierto, ¿qué tópicos literarios podéis identificar aquí? Buscad su intertextualidad o diálogo con otros textos anteriores en el tiempo, de los cuales bebe directamente esta sentida expresión de amor-dolor-vida.
Desde mi punto de vista, algo de lo mejorcito que aquel momento nos ha legado.
A ver qué os parece
Querría colgar este enlace en otro lugar pero no me permite el blog hacerlo sin ser en una de las entradas existentes.
ResponderEliminarEs genial: http://www.youtube.com/watch?v=Q0FufG1pqZY&feature=related
En cuanto al poema de Lorca... me atrevo a decir que ahí se dan el "FUROR AMORIS (El amor apasionado): Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón" y el "IGNIS AMORIS (El fuego del amor): Concepción del amor como fuego interior".
ResponderEliminarQue ¿por qué? Pues el primero, el amor como una enfermedad porque es este sentimiento el que habla por boca de Lorca y no a la inversa.
Y desde luego que habla del fuego del amor, tanto que menta a la muerte como aquella que se llevará lo que "ellos" no hayan compartido. Me resulta intrínseco, este tópico, al anterior.
Claro que parece fácil de entender dada su homosexualidad y su, tal vez, ¿no reciprocidad? ¡Ay! No sé, ya he dado demasiados datos. Ahora que alguien busque un poco más y rebata, que es lo más interesante, ¿no, melones? Al fin y al cabo, las nuevas tendencias (ya góticas, ya urbanitas o como más os gusten) se nutren de la cultura de sus integrantes, no de sus ropas, no os engañéis...
http://www.youtube.com/watch?v=7YwwtogyQTU
ResponderEliminar