lunes, 7 de abril de 2014

1º BACHILLERATO: PROGRAMACIÓN LENGUA ESPAÑOLA 3ª EVALUACIÓN.

1. LITERATURA BARROCA:



1.1 Cervantes y su obra mayor y menor. Vid. post literatura Siglo XVI (enlaces obra, adaptaciones, ampliación de contenidos, etc).
1.2 La poesía del siglo XVII: Góngora, Quevedo y Lope.
1.3 La narrativa del siglo XVII: prosa de ficción (picaresca), prosa didáctica.
1.4 El teatro del siglo XVII
          1.4.1 LA COMEDIA NUEVA: LOPE DE VEGA, TIRSO DE MOLINA.
          1.4.2 EL TEATRO INTELECTUAL: CALDERÓN DE LA BARCA. 

1.5 OBRA DE LECTURA OBLIGATORIA: 

  • Guía de lectura: 


  • Jornada primera

    1. El burlador de Sevilla comienza sin preámbulos, en plena acción, lo cual obliga al espectador  a implicarse en ella, pues la escena está a oscuras y sólo se percibe la presencia de una mujer y un hombre. ¿Crees que la anécdota sorprende al espectador, sobre todo cuando Don Juan se identifica como "Un hombre sin nombre"?

    2. Las escenas iniciales se desarrollan con extremada rapidez y muestran la habilidad de Tirso para la comedia de enredo. ¿Piensas que es verosímil el enredo para disimular la identidad y la huida de Don Juan delante del rey de Nápoles?

    3. En el verso 191 tiene lugar el primer corte de la acción. En escena aparecen Octavio y su criado Ripio. ¿Puede ser Ripio un ejemplo de gracioso? Razona la respuesta. ¿Cómo calificarías, desde el punto de vista moral, la actitud y el comportamiento de Don Pedro Tenorio al dejar escapar a Don Juan y al Duque Octavio? '

    4. Una nueva aventura de Don Juan empieza con un nuevo corte dramático en el verso 375. El monólogo de Tisbea da a conocer al personaje. ¿Qué opinas de su manera de pensar y de actuar, según sus palabras, con relación a los pescadores de su tierra?

    5. La acción, después de la rapidez inicial, se remansa; los monólogos hacen su aparición (al de Tisbea se añade el de Catalinón). ¿Sabrías explicar el porqué de este cambio?

    6. El diálogo entre Don Juan y Tisbea encierra una intención crítica o irónica por parte del autor. ¿En qué lo notas? Razona la respuesta con ejemplos.

    7. La acción vuelve a cortarse. De Tarragona pasamos a Sevilla, donde se encuentran el rey y Don Gonzalo; el monarca le pregunta a Don Gonzalo cómo le ha ido en la embajada y éste, en un largo monólogo (versos 721-857), le describe con detalle la ciudad de Lisboa. ¿Está justificado este largo monólogo si atendemos al desarrollo de la trama? ¿Qué le promete el rey a Don Gonzalo al final de la conversación?

    8. La acción prosigue, a partir del verso 877, con la burla de Tisbea. Antes, Don Juan habla con Catalinón. ¿Cuántas veces se declara burlador el protagonista y en qué momento desafía al destino con una de sus frases célebres? Explica las razones que creas oportunas para justificar la repentina entrega de Tisbea a Don Juan.

    9. Después de ser burlada, Tisbea realiza un largo lamento de su desgracia ante los pescadores.   Resume el motivo central de su lamento.

    Jornada segunda

    1. La segunda jornada se inicia con un diálogo en el que Don Diego Tenorio, padre del protagonista, informa al rey Alfonso del engaño sufrido por lsabela en Nápoles. ¿Cómo reacciona el rey y qué decide?
    2. A continuación (versos 1.150-1.197) tiene lugar el encuentro entre el duque Octavio y Don Juan Tenorio.  Explica cómo se comporta Don Juan y su insolente descaro.

    3. La siguiente anécdota es tal vez la más desvergonzada de toda la obra, sobre todo en el lenguaje. En ella intervienen Don Juan y el Marqués de la Mota y se refieren a varias prostitutas. ¿De qué mujeres se trata y con qué palabras o frases de doble sentido se las identifica?

    4. Entre Don Juan y el marqués deciden una burla que recuerde sus antiguas andanzas juntos. Fíjate a partir del verso 1.249: aclara en qué consiste la burla.

    5. A continuación, versos 1.296 y siguientes, tiene lugar el equívoco de Doña Ana, del que sacará partido Don Juan para burlarla: la dama entrega un billete al protagonista. ¿Qué le pide Doña Ana y qué hay escrito en el billete?

    6. Estamos, en cuanto a movimiento escénico se refiere, en un momento de gran celeridad, semejante al del comienzo de la obra, en que las entradas y salidas del Marqués de la Mota sirven de ocasión para la burla y el engaño de Don Juan. Resume todo este ir y venir del marqués, entre el verso 1.249 y el verso 1.556, fijándote en las distintas fases de la burla y en los recursos teatrales importantes, como el cambio de las capas de los dos personajes.

    7. En medio, de rondón, se transcribe un breve diálogo entre el protagonista y su padre. ¿En qué puntos insiste el padre para hacer recapacitar a su hijo y cuál es la reacción de éste?

    8. Con la burla de Doña Ana entra la obra en un momento clave de la trama, ya que sucede un hecho de imprevisibles consecuencias que posteriormente desencadenarán el desenlace. ¿En qué consiste este hecho al que nos referimos? Razona si tiene algo que ver con el concepto de "nudo" que en la estructura de la comedia del Siglo de Oro coincide con el acto segundo de las obras.

    9. De nuevo en escena Don Juan y el Marqués de la Mota. ¿Hasta qué grado piensas que llega la desvergüenza de Don Juan cuando habla con el Marqués a quien acaba de burlar?

    10. Las andanzas del Marqués de la Mota parecen llegar a su fin, pero no por sus bellaquerías, sino por algo que él no ha hecho. ¿Piensas que estamos ante un nuevo caso del burlador burlado semejante al de Don Juan? ¿De qué modo calificarías el diálogo entre el rey y el marqués?

    11. Nuevo corte de la acción. De Sevilla pasamos al pueblo de Dos Hermanas (verso 1.677) donde se acaban de celebrar las bodas de Aminta y Batricio. Catalinón y Don Juan aparecen y logran ser invitados por Gaseno, el padre de la novia. Explica la reacción del novio Batricio y sus recelos por la presencia de Don Juan. ¿Cuál es la razón de su temor?

    Jornada tercera

    l. De manera un tanto heterodoxa, como ya se dijo anteriormente, Tirso ha dejado la anécdota de las bodas de Aminta inacabada en la jornada segunda para darle cierre en la tercera (versos 1.800-2.094). En un primer momento, después del monólogo de Batricio, tiene lugar el primer engaño de Don Juan de esta jornada. ¿En qué consiste este engaño y de qué medios se sirve el protagonista para que le crea Batricio?

    2. Luego, tras un breve diálogo entre Aminta y Belisa, se encuentran Don Juan y Catalinón con Gaseno. ¿Es fácil comprender la entrega que hace Gaseno de su hija a Don Juan? ¿En qué se fundamenta? Analiza los reparos que Catalinón le hace a Don Juan desde el punto de vista moral.

    3. Por último, tiene lugar la burla de Aminta. El episodio desarrolla con perfección el proceso del engaño. Realiza un esquema donde figuren las principales frases de este engaño tan descarado con una recién casada.

    4. A partir del verso 2.095 se realiza un nuevo corte en la acción. De Dos Hermanas nos trasladamos otra vez a Tarragona, adonde acaban de llegar Isabela y su criado Fabio. Allí encuentran a Tisbea en pleno lamento. Describe el encuentro de las dos mujeres burladas por Don Juan. Compara las razones de cada una y observa si coinciden sus quejas hacia Don Juan.

    5. De nuevo en Sevilla. Don Juan y Catalinón hablan de las burlas que ya han llegado a conocimiento de Octavio y Mota. De repente descubren el sepulcro de Don Gonzalo de Ulloa (verso 2.238). ¿Cuál es la reacción del burlador ante el letrero del sepulcro?

    6. La obra camina hacia su desenlace cuando el burlador está en la posada esperando la aparición del muerto para la cena. Define el carácter de Catalinón en esta escena macabra a través de su comportamiento. Señala si coincide con el gracioso creado por Lope.

    7. Con el mayor descaro, delante de Don Gonzalo, se repasan las burlas de Don Juan, y quien nunca ha tenido palabra de honor hasta ahora, se compromete, bajo palabra de caballero, a cumplirlas con Don Gonzalo. ¿Piensas que es coherente tal sentido del honor en quien no ha tenido respeto alguno por el de los demás?

    8. En un intermedio, el rey y Don Diego Tenorio, a quienes se añade luego Octavio, hablan de las futuras bodas (versos 2.482-2.581). ¿De qué bodas se trata? ¿Por qué se enfrentan Don Diego y Octavio?

    9. En esta escena se recrea la tradicional figura del rey como restaurador del orden. Explica por qué.

    10. Después de otro breve diálogo entre Gaseno y Aminta, ya en Sevilla, con Octavio (versos 2.582-2.630), la acción llega a su clímax de desenlace: Don Juan y Catalinón se encaminan a la capilla de Don Gonzalo. La llegada a la capilla forma una escena cuyos caracteres se asemejan a los románticos del siglo XIX. Enuméralos fijándote en los aspectos más románticos.

    11. Don Juan y Don Gonzalo se encuentran frente a frente en la cena. ¿De qué se compone la cena? ¿Por qué crees que Tirso pone alimentos tan desagradables?

    12. Mientras cenan, se oye una canción cuyo texto encierra el mensaje moral de la obra. ¿Cuál es este mensaje y en qué frases se encierra?

    13. La escena final se corresponde con el final establecido por Lope de Vega en sus comedias; es decir, el orden quebrantado vuelve a su justa medida (versos 2.777-2.862). Analiza la figura del rey y su papel en la sociedad, según lo veían los dramaturgos del Siglo de Oro, a través de esta escena.




1. Estructura de la obra

El burlador de Sevilla está estructurada, de acuerdo con la renovación teatral de Lope, en tres jornadas o actos que se corresponden con el planteamiento, el nudo y el desenlace, con una excepción: la tercera jornada contiene parte del nudo y el desenlace. Explícalo.

La estructura interna de la trama tiene también una particularidad: hasta muy entrada la jornada tercera se refiere a las burlas de Don Juan y sólo una parte, poco más de la mitad de dicho acto, al motivo del convidado de piedra. ¿Sabrías explicar por qué?

2. Técnica teatral

El recurso más destacado de El burlador es el equívoco. La obra comienza con uno: Don Juan se hace pasar por el duque Octavio. Una propuesta de trabajo consistirá en descubrir los restantes.

3. El personaje de Don Juan Tenorio

Uno de los puntos más discutidos por la crítica es el posible esquematismo del personaje. Para unos críticos es invariable, predestinado al castigo; para otros, dotado de ricos matices. ¿Qué opinas tú? Utiliza  bibliografía para documentar tu respuesta.

Otro motivo de trabajo: ¿cuál es la meta de la seducción de Don Juan:  el placer o aumentar su fama de "mayor burlador de España"?

4. Los personajes femeninos

Las mujeres burladas por Don Juan -Isabela, Tisbea, doña Ana y Aminta- no son presentadas como ejemplo de virtud y se entregan a él sin amor. ¿Crees tú que son pobres víctimas o, por el contrario, encuentran lo que se merecen? Analiza sus comportamientos comparándolas entre sí.

5. Documentación y rastreo de conceptos fundamentales: "figura del donaire", "decoro", "honor-honra".

6. A esta obra se la ha etiquetado como  "tragicomedia de  carácter ideológico religioso":  justifique esta definición localizando  momentos argumentales, lenguaje y procedimientos literarios significativos.

7. El burlador de Sevilla: nacimiento del mito de Don Juan. Orígenes, características,  predecesores y epígonos literario-musicales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario