viernes, 20 de diciembre de 2013

SELECCIÓN DE LECTURAS OBLIGATORIAS SIGLO XV

1. Romancero, ed. Anaya, col. Biblioteca Didáctica; ed. Castalia Prima; ed. NyC, , col. Biblioteca de aula.

                           


1. Diferencias entre Romancero y Cancionero.


1. 1    Romancero: colección de romances de temática variada y diversa,  medievales y del siglo XVI.
Se distinguen dos:
  •  Romancero Viejo: recoge romances de carácter tradicional, oral y anónimos, de los siglos XIV y XV.
  • Romancero Nuevo: recoge composiciones escritas,  de autor conocido y pertenece a la segunda mitad del siglo XVI. Los autores cultos crean romances “nuevos o artísticos” a imagen y semejanza de los “antiguos o medievales” recogidos en el Romancero Viejo.









  • 1.2 Cancionero:
  • Son varios; recogen composiciones líricas recopiladas desde principios del siglo XV.
    Es poesía culta, escrita, de autor conocido,  y de carácter principalmente culto y conceptista con enfoque serio o grave, moralizante, filosófico, existencial; o de carácter satírico y mordaz (hunde sus raíces en la tradición del sirventés provenzal –lírica culta medieval) como en las Coplas de Mingo Revulgo y Coplas de la panadera.
    • Cancionero de Estúñiga (lleva el nombre del autor a quien se atribuye el primer poema recopilado). A través de él conocemos los poetas de la corte napolitana de Alfonso V, el Magnánimo, rey de Aragón.
    • Cancionero de Baena (escribano de la corte de Juan II de Castilla).  Recopila poemas de esta corte.
    • Cancionero de Palacio. Es una antología de la música polifónica del reinado de los Reyes Católicos. Manuscrito que recopila piezas en castellano, latín, catalán, francés, portugués y euskera. Se conoce como Cancionero musical de Palacio o Cancionero de Barbieri.


    1.3  Para leer en pdf:

    Romancero (Para ver diferencias entre Romancero y Cancioneros pulsa aquí).

     1.4 Adaptaciones musicales:
    http://www.youtube.com/watch?v=jOOoeaKdW64 Romance del juramento o Romance de la jura de Santa Gadea.
    http://www.youtube.com/watch?v=DVgsrkom-KE Romance del enamorado y la muerte.
    http://www.youtube.com/watch?v=YFtl7LLgT5A Romance de la mora Moraima.
    http://www.youtube.com/watch?v=Ohn3bdbCL6g  Romance del moro que perdió Alhama.

    1.5 Colofón maestro (interpretación musical): 

    2. Poesía de Cancionero


    2.2 Cancioneros:
    Cancionero de Palacio        Cancionero de Stúñiga       Cancionero de Baena
                 

    2.3 Coplas de Mingo Revulgo.
    2.4 Coplas de ¡Ay, panadera!


    2.5 Coplas de Mingo Revulgo y Coplas de la Panadera.
    Junto con las Coplas del Provincial, son buena muestra de la poesía satírica del siglo XV, cuya raíz está en el sirventés provenzal. A través de ellos se analiza la situación política y social en clave crítico-humorística.
    •    Coplas de Mingo Revulgo:
    1.1   Son 32 novenas satíricas glosadas por Hernando del Pulgar y atribuidas a Fray Iñigo de Mendoza.
    1.2   El  pastor Gil Arribato (nombre metafórico: el que  adivina o profetiza) pregunta a otro pastor, Mingo Revulgo (símbolo del pueblo) por la situación que le aqueja.
    1.3   Relata sus infortunios derivados de la degradación de las cuatro virtudes: justicia, fortaleza, prudencia y templanza. Se simbolizan en los cuatro perros guardianes del ganado. Como consecuencia se produce el ataque de los lobos. Siempre en clave simbólica o metafórica.
    1.4   Arribato reparte las responsabilidades del malestar entre el Rey y el pueblo, quien ha perdido la fe, la esperanza y la caridad.
    1.5   Vaticinan futuras desgracias como consecuencia: guerra, mortandad, hambre. Contra ellas se recomienda luchar practicando la oración y la confesión.
    1.6   Cierra con una alabanza de la vida mediana (“aura mediocritas”)
    •  Coplas de ¡Ay, Panadera!:
    2.1 Carácter político-satírico.
    2.2 Cuartetas octosilábicas con estribillo.
    2.3 Atribuida a Juan de Mena, Rodrigo de Cota e Iñigo de Estúñiga.
    2.4 Burla de la cobardía de los caballeros que lucharon en la batalla de Olmedo: partidarios del rey Juan II y frente a los partidarios de Aragón.


     3.  Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, Castalia, 2011
                
    Estudio íntegro sobre autor y época

    3.1 Para leer online o imprimir:
    3.2 Para saber más:
    3.3 Adaptaciones musicales:



    3.4 Coplas a la muerte de su colega, Luis  García Montero.









    4. Fernando de Rojas, La Celestina.


    4.1 Argumento esquematizado. Enlaces a los diversos momentos argumentales.








    Aquí  tenéis un esquema de los principales momentos argumentales que conforman la historia de la genial obra de Fernando de Rojas. Debéis ser capaces de reconocer las principales características de la misma, tanto del contenido (temas, personajes, intención y singnificado) como de la forma (tipos de discurso, lengua y estilo, etc.)

    1. Se abre con el  Prólogo, en el que Fernando de Rojas explica su intención al escribir la obra.
    2. Primer acto comienzo de la obra : comienza la obra con el encuentro casual entre Calisto y Melibea. Importante es que observéis y analicéis la actitud y comportamiento de éste al verse rechazado.
    • Descripción de Melibea por  su enamorado. Descripción de Melibea por su enamorado
    • Recomendación  de los criados de que recurra a los servicios de una alcahueta: la astuta y elocuente vieja Celestina.
    • Descripción de Celestina  por parte de Pármeno, el criado que tan bien la conoce y que en un principio es fiel a su amo y pretende advertirle de los peligros y los  comportamientos taimados de Sempronio y de la vieja mediadora. 
    3.  Acto III: encontramos a Celestina ejerciendo plenamente su negocio, poniendo en práctica la profesión de la que se jacta ser la mejor.
    • Conjuro demoníaco  para lograr doblegar la voluntad de la huraña y enérgica Melibea. Conjuro demoníaco
    4. Acto IV, Celestina va a la casa de la joven Melibea confiada en la seguridad que le da el conjuro. Se enfrenta al rechazo y a la ira de la joven al mencionar el sufrimiento de Calisto. Sin embargo, además del conjuro, la vieja cuenta con otras armas no menos poderosas: la astucia y la elocuencia. Philocaptio.
    5. Acto X: aparece Melibea completamente transformada , ansiosa, esperando a la vieja para concertar un encuentro con Calisto, del que confiesa estar perdidamente enamorada. ¿Cómo se explica esto?
    6. Pero en el acto XII, justo tras el primer encuentro de los jóvenes amantes, comienza una sucesión de muertes de todos los implicados en el engaño. La primera, obviamente,  la de la propia Celestina,  víctima de su gran pasión: la codicia.
    7. En el acto XIX, los amantes siguen disfrutando de su amor, sin importarles las muertes sucedidas... pero Fortuna les demuestra lo caprichoso de su rueda con toda su crueldad.
    8. Acto XX: suicidio de Melibea, desesperada,  pronuncia un extenso monólogo justificando por qué  se quita la vida.
    9. Finalmente, en el Auto XXI, asistimos al monólogo o " "planto" de Pleberio. Transmite una visión desolada y pesimista  a través de unas reflexiones sobre la Fortuna. A través de sus palabras, tras las cuales parte de la crítica ha afirmado que se esconde la visión del mundo del propio Fernando de Rojas, debes analizar y entender:
    • La compatibilidad o no de una concepción cristiana de la vida y de la Providencia Divina y al mismo tiempo hablar de Fortuna y libre albedrío.
    • La soledad de que se queja Pleberio ¿podría expresar el modo de sentirse de los judíos conversos?
    4.2 Para saber más:
    Versión teatral íntegra (clásica)

    Explicación dramatizada, por Alonso Zamora Vicente.

    Francisco Rico en TVE 








    

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario